|
REGRESAR

Hechos y Personajes

El Dr. Agote y la transfusión indirecta de sangre

09. noviembre


Hacer clic en la imagen para ver la galería de fotos

Fue un 9 de noviembre cuando se produjo la primera transfusión con sangre almacenada, gracias al novedoso método del médico argentino Dr. Luis Agote.

Hasta entonces, al no conocerse un método para conservar la sangre, sólo podían efectuarse las llamadas transfusiones directas, es decir, con sangre fresca.

Fue el médico argentino Dr. Luis Agote quien solucionaría el problema, mediante el novedoso sistema de conservación de la sangre con citrato de sodio, el cual evita coagulación, es tolerado por organismo humano, y después es desechado.

Ante los amigos en Alemania, esta Embajada tiene el honor de recordar a otro gran investigador argentino, quien supo compartir su descubrimiento con la humanidad en tiempos de la Primera Guerra Mundial, contribuyendo así a salvar muchas vidas.


Día de la Tradición

10. noviembre


Hacer clic en la imagen para ver la galería de fotos

El 10 de noviembre se celebra en Argentina el Día de la Tradición, en honor al natalicio del escritor José Hernández, autor del "Martín Fierro", la máxima obra de la literatura gauchesca.

Mediante los poemas "El Gaucho Martín Fierro" y su continuación, "El regreso de Martín Fierro", Hernández logró reivindicar la figura del gaucho, y gracias a ello hoy el gaucho constituye como todo un símbolo nacional que identifica el ser argentino.

Hoy el Día de la Tradición se relaciona con lo gauchesco, y constituye una hermosa oportunidad de recordar, celebrar y participar de lo que es "muy nuestro".


20 de noviembre - Día de la Soberanía

20. noviembre


Hacer clic en la imagen para ver la galería de fotos

En 1845 la joven Confederación Argentina enfrentó una difícil controversia política con dos potencias coloniales europeas que le exigían la libre navegabilidad y comercio por los ríos interiores. El Gobierno de Juan Manuel de Rosas (30.03.1793-14.03.1877) se negó, esgrimiendo la soberanía nacional. Como respuesta, 22 barcos de guerra europeos remontaron el río Paraná para forzar su apertura y el libre acceso a los mercados; los seguían 92 barcos mercantes que buscaban comerciar aguas arriba, en los puertos del Litoral, Paraguay y Brasil. La Confederación se defendió y trató de detener el avance de la escuadra enemiga en Vuelta de Obligado. El 20 de noviembre de 1845 tuvo lugar una batalla desigual, en la que las defensas argentinas fueron destruidas.

La actitud de Rosas en defensa de la soberanía nacional causó respeto y admiración, incluso entre sus numerosos enemigos políticos argentinos y extranjeros. El mismo José de San Martín aprobó la actitud de Rosas en defensa de la soberanía nacional.

Tras otros enfrentamientos costeros, finalmente la escuadra enemiga fue derrotada decisivamente al regresar bajando del río Paraná, en la Angostura del Quebracho (junio de 1846). Finalmente la Confederación Argentina y las potencias coloniales firmaron la paz (noviembre de 1849 y agosto de 1850), logrando la primera preservar su soberanía.

Hoy la gesta heroica de Vuelta de Obligado es recordada en todo el país, y el 20 de noviembre se convirtió en el Día de la Soberanía.


Hermanos Ameghino

25. noviembre

Florentino Ameghino (18.09.1854-06.08.1911) y Carlos Ameghino
(16.06.1865-12.04.1936), una exitosa sociedad de hermanos
científicos

"Los hermanos sean unidos..." dice una popular frase del poema "Martín Fierro", y ciertamente Florentino y Carlos Ameghino supieron conformar una sociedad de hermanos científicos y naturalistas, sin más recursos que los provenientes de una librería de su propiedad. Si bien al comienzo ambos recorrieron Argentina en busca de fósiles, finalmente sería Carlos quien terminaría recolectando muestras y viajando (en especial por la Patagonia), para enviar todos los informes y muestras a Florentino, quien hacía las recopilaciones y estudios y luego formulaba las teorías geológicas y paleontológicas.

El autodidacta Florentino Ameghino se destacó como docente, paleontólogo y antropólogo, publicando numerosos libros e informes sobre mamíferos extinguidos y sobre el hombre, y contribuyendo notoriamente a los estudios sobre las evoluciones biológica y geológica. Por su parte Carlos lo apoyó continuamente proveyéndolo del material de estudio. Al morir Florentino (1911), Carlos lo sucedió como director del Museo Nacional de Buenos Aires y defendió las teorías de aquél.

El 25 de noviembre se conmemora en Argentina el Día del Paleontólogo, y esta Embajada se enorgullece de recordar a estos ilustres hermanos que tanto contribuyeron a la ciencia.


"El primer cronista de nuestra Historia fue alemán..."

03. diciembre


Hacer clic en la imagen para ver la galería de fotos

Ulrich Schmidl von Straubing fue un soldado lansquenete y viajero alemán, que formó parte de la expedición del español Pedro de Mendoza al Río de la Plata y presenció y documentó la primera fundación de la ciudad de "Santa María del Buen Aire" -Buenos Aires- en 1536.

Tras la destrucción del poblado por un ataque indígena, Schmidl participó en la conquista española del Paraguay, llegando hasta la región del Chaco en busca de la mítica "Sierra de Plata".

Tras veinte años de recorrer y documentar sus viajes por tierras sudamericanas, Schmidl regresó a Alemania, donde publicó sus registros en un libro ("Viaje al Río de la Plata" es uno de los nombres con los que su obra es conocida en idioma español).

Constituye un honor para esta Embajada recordar a este primer cronista del Río de la Plata, que describió como ninguno las ambiciones y penurias de sus viajes, el trato de los conquistadores con los indígenas, las costumbres de éstos, así como las fundaciones de dos ciudades que serían con el tiempo las capitales de Argentina y Paraguay.


Día del Tango

03. diciembre


Hacer clic en la imagen para ver la galería de fotos

¡Como si la providencia lo hubiese querido así! Un 11 de diciembre nacían dos grandes del tango: Carlos Gardel (1890) y Julio de Caro (1899), y nada más justo que ese día para que en Argentina se celebre el Día Nacional del Tango.

Cada uno de ellos supo darle al tango algo distintivo: Julio de Caro ("la música") fue un gran compositor creador de varias de las mejores piezas, entre ellas "Tierra querida" y "Boedo". Por su parte, el inolvidable Carlos Gardel se convirtió en "la voz" del tango por antonomasia hasta el día de hoy.

El tango... ese baile pasional, típicamente porteño y que sin embargo supo identificar a toda Argentina... también tiene su día para ser especialmente recordado.


Xul Solar

14. diciembre


Hacer clic en la imagen para ver la galería de fotos

Un 14 de diciembre de 1887 nacía Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como "Xul Solar", un notorio pintor y artista plástico argentino de origen alemán.

Su profundo conocimiento de la mitología, astrología, idiomas extranjeros, ciencias ocultas y demás, sumado a su genial creatividad, lo llevaron a producir obras tales como el pan-ajedrez y la pan-lengua. Sus pinturas son de tono fantástico y buscan reflejar la mística y la metafísica, de las que Xul Solar era cultor.

Xul Solar fue asimismo amigo del gran escritor Jorge Luis Borges, con quien se reunía frecuentemente para intercambiar ideas y creaciones. El cuento de Borges "La Biblioteca de Babel", que preveía el problema físico espacio-tiempo, está inspirado en aquél y su obra.

Es así como en el mes del nacimiento de Xul Solar, esta Embajada se felicita de presentar a otro gran argentino de origen alemán.

Más información en el Museo Xul Solar


Leloir - Premio Nobel de Química

17. diciembre

Luis F. Leloir, Premio Nobel de Química
(06.09.1906-17.12.1987)
Foto: www.nobel-preis.com

Luis Federico Leloir fue un brillante médico y bioquímico argentino, galardonado con el Premio Nobel de Química -1970- por sus descubrimientos sobre la función de los nucleótidos azúcares en el metabolismo celular.

Leloir se recibió de médico en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y fue alumno del Dr. Houssay (Premio Nobel de Medicina 1947). Continuó sus estudios en Cambridge y se especializó en el estudio de los carbohidratos. Una vez de regreso al país, trabajó nuevamente con Houssay y dirigió el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la Fundación Campomar (hoy llamado Instituto Leloir), continuando e impulsando las investigaciones de laboratorio, así como la formación e incentivo de jóvenes universitarios para la investigación científica.

Esta Embajada desea efectuar un sencillo homenaje en recuerdo del Dr. Leloir en el mes en el que este notable investigador e impulsor de la ciencia nos dejó para siempre. ¡Gracias, Dr. Leloir, por su legado y por su ejemplo!


Indalecio Gómez, el reformador político

20. diciembre


Hacer clic en la imagen para ver la galería de fotos

La Embajada argentina en Berlín cuenta entre sus ex-Embajadores al Dr. Indalecio Gómez, político argentino que jugó un papel central en la reforma del sistema electoral argentino a comienzos del siglo XX.

Luego de su desempeño en Berlín ( 1905-1910) el Dr. Indalecio Gómez fue Ministro del Interior bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña y en tal carácter fue coautor y promotor de la ley del voto obligatorio, universal y secreto (conocida como la "Ley Sáenz Peña"), promulgada el 13 de febrero de 1912. Se lo reconoció como el autor intelectual de lo que se llamó la "revolución por los comicios que encauzó a la Argentina por un camino democrático.
El Dr. Indalecio Gómez se destacó a lo largo de su actividad pública -en el

Poder Legislativo tanto a nivel provincial como nacional y en el Poder Ejecutivo nacional- como un excelente orador y polemista, por su poder de persuasión y su capacidad para alcanzar consensos.

Nació en el pueblo de Molinos, Valles Calchaquíes, provincia de Salta, el 14 de septiembre de 1850. Cursó el bachillerato en el Seminario Conciliar de Sucre (Bolivia), donde fue alumno de Fray Mamerto Esquiú, conocido como el Orador de la Constitución. Estudió la carrera de Abogacía en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1876. De regreso a su provincia natal, ingresó en la Legislatura salteña. Entre junio de 1877 y diciembre de 1884 se desempeñó como cónsul de la República Argentina en el puerto de Iquique (entonces territorio peruano). Sus funciones consulares le permitieron constituirse en un observador comprometido en la Guerra del Pacífico, en 1879, apoyando públicamente a Perú y Bolivia contra la agresión chilena que, a su entender, exponía la paz continental.

Fue diputado Nacional por la provincia de Salta ejerciendo su mandato entre 1892 y 1900. Junto a José Manuel Estrada, Pedro Goyena y Emilio Lamarca, fue uno de los impulsores de la Unión Católica, fundada en 1884 cuyo objetivo era defender los principios católicos en el clima anticlerical de las últimas décadas del siglo XIX. Participó activamente en la creación del Partido Democracia Progresista, que llevaría como candidato a presidente a Lisandro de la Torre en la elecciones presidenciales de 1916, las primeras con voto universal, obligatorio y secreto donde triunfó el partido radical con la fórmula encabezada por Hipólito Yrigoyen.

Falleció en Buenos Aires el 17 de agosto de 1920.


Jakob, el "padre de la neurociencia argentina"

28. diciembre

Christfried (o Christofredo) Jakob fue un neurólogo alemán y un gran investigador de la neurociencia en Argentina. Ya contaba con una importante trayectoria científica en Alemania (había publicado notables obras sobre anatomía) cuando fue contratado por el Gobierno argentino para hacerse cargo del recientemente creado laboratorio de neurobiología (1899), en el actual Hospital Neuropsiquiátrico Borda de Buenos Aires. En ese laboratorio Jakob crearía la Escuela Neurobiológica Argentino-Germana, donde se formarían más de 4.000 investigadores.

Jakob se radicó definitivamente en el país y adoptó la nacionalidad argentina. Trabajó asimismo en el actual Hospital Psiquiátrico Moyano y se desempeñó como profesor de anatomía patológica y biología y sistema nervioso en la Universidad de La Plata (UNLP), y de biología en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Profundizó las investigaciones sobre el cerebro humano y animal (entre otros estudios), publicando sus obras en alemán y castellano. Fue profesor de los notables Braulio Moyano (neurobiólogo y psiquiatra), Giuseppe Ingegnieri (o José Ingenieros, médico, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico y sociólogo) y Alicia Moreau de Justo (médica y política) entre otras personalidades. Entre las figuras de la ciencia con las que colaboró se encuentran el antropólogo y paleontólogo Florentino Ameghino, los exploradores y científicos Francisco P. Moreno y Clemente Onelli, y el etnólogo y antropólogo Roberto Lehmann-Nitsche.

Fue tanto el aporte de Jakob para la investigación y promoción de la ciencia, que el 17 de julio (fecha en la que él se hizo cargo del laboratorio en 1899) fue constituido en Argentina como Día del Investigador Neurocientífico.

Hoy recordamos con admiración y respeto a este notorio hijo de Alemania y Argentina.


 

« primera   ‹ anterior   1   2   3